CUNCTATIO
  • Operaciones Cunctatio
  • Trabajos
  • ?
Foto


​lo vivo · lo pueblo · lo jondo
Geopsiquias del Albaicín

Operaciones Cunctatio
Rafael SM Paniagua & Susana Velasco
2022 - 2023

Casa de Porras - UGR - La Madraza
Programa Los saberes del pueblo

Albaicín, Granada
​Un proyecto al cuidado de Antonio Collados, David Martín López y Pedro Ordoñez Eslava

Con el acompañamiento de Ángela, María, Elena, Fede, Ana, Antonio, Bárbara, Laila, Chandra, Blanca, Luis, Renato, Liu, Ángel Felipe, Rafa, Marce, Carmen, Jorge, Isa, Sabrina, Jesús, Fernando, Vito, Amaia, Cali, Paula, Lali, Ismael, Pedro, David y Luz y Soledad.
·
Proyecto curado por Jesús Carrillo para Imaginar nuevas Europas, que da cuenta de la colaboración entre artistas, ciudadanía e instituciones en la generación de nuevas formas de vida en común. Se enfoca en ocho proyectos que utilizan las herramientas del arte y la cultura para abordar los importantes desafíos de la sociedad contemporánea. En Imaginar nuevas Europas confluyen ocho programas enmarcados en siete instituciones culturales del Estado español: Lo vivo · lo pueblo · lo jondo (La Madraza, Granada); Fábrica de cultura popular del Albayzín (La Madraza, Granada); De/tra(n)s (TEA, Santa Cruz de Tenerife); Jardín Ambulante (MACBA, Barcelona); Poliglotía (IVAM, Valencia); Laboratorio de arte y pensamiento. Zona de contacto: Reparar las crisis (Es Baluard, Palma de Mallorca); Museo Situado (Museo Reina Sofía, Madrid) y AMAonline (Artium, Vitoria-Gasteiz).
Imaginar nuevas Europas es un programa impulsado por la Presidencia española de la Unión Europea

Picture
Lo vivo · lo pueblo · lo jondo es una investigación artística del colectivo Operaciones Cunctatio que aborda estas nociones de manera sistémica e interrelacionada, situándonos en el barrio del Albaicín, en Granada y tomando como sede de trabajo la Casa de Porras. 

Este proyecto forma parte del ciclo LOS SABERES DEL PUEBLO, un laboratorio desde el cual Casa de Porras articula líneas de extensión cultural y formación complementaria al currículum académico universitario. Así pues, este proyecto podría observarse como un ensayo de una universidad divergente, lateral, arrobada de deseo… 

Los hitos de esta investigación son diversos:
​
·
​En la segunda planta de Casa de Porras –un modesto palacio del siglo XVI, convertido en centro de estudio popular, investigación y creación– se encuentra el
Camarín. Allí se despliega el archivo
que hemos generado desde la primavera del 2022 en torno a estas tres nociones. Tres diagramas sirven de punto de partida para un despliegue de formas, gestos y sentidos que nos han resultado inspiradores en la búsqueda de  tiempos, formas y materias de viveza, puebleza y jondura.
·
​De los elementos del archivo surgieron posibilidades de juego que activamos en tres
talleres, organizados en complicidad con Federico Guzmán [lo vivo, junio 2022], Rafa Tormo [lo pueblo, octubre 2022] y Luz Arcas [lo jondo, noviembre 2022]. Talleres vividos junto a un grupo diverso de personas*** que con mucha generosidad, pusieron los cuerpos, las ganas de jugar, la imaginación, la escucha y la predisposición para encontrarse de nuevo con un barrio supuestamente conocido
·
En la esquina oeste del patio, hay una figura que llamamos
Ensamblaje demosófico del Albaicín, conformado a partir de una triangulación y luego un bricolaje muy impuro e indisciplinado de elementos que busca volver sensible y operativas las interrelaciones de la tríada lo vivo, lo pueblo y lo jondo. Esta máquina pasional filtra, tamiza, suena, tensa, asciende, conecta, vibra, opera en el clima, canaliza, corta, anida, desciende, ornamenta, se balancea, captura, emite… 
​Para conocer más sobre el archivo, los talleres y las claves del ensamblaje pueden consultarse los cuadernillos del camarín y el libro de este proyecto.
Foto
Foto
descargar LIBRO pdf

El método de trabajo que hemos seguido se inspira en el dibujo de F. G. Lorca, Joven y pirámides (Deseo de las ciudades muertas) [1929-1930] y en la obra de Rodolfo Gil Benumeya [1901 - 1975] Ni Oriente ni Occidente: el universo visto desde el Albayzin [1930]. Hemos querido hacer justo eso: observar los universos en torno a lo vivo, lo pueblo y lo jondo buscando poetizar, viajar, extrañar [como extranjeras que somos] y no explicar, visibilizar, mapear o representar la realidad o los problemas del barrio.  

Geopsiquia es un término inventado por Gil Benumeya para nombrar la «ciencia de las creaciones que une las tres disciplinas intuitivas (y hasta mágicas) del amor, la estética y la religión». Una ciencia que permite explorar los substratos invariables, «pero vibrantes y en tensión», de todos los acontecimientos. De esta ciencia se sirve Gil Benumeya para explorar un término filosófico que el Albaicín, pero también toda la península hasta Marruecos, emite en todas sus formas con intensidad: el mediodía. Una toma de posición a favor de una singularidad meridional, donde «se encuentra sentido para la mezcla», para el viaje; pues es aquí donde «alcanzan densidad crítica las identidades». 
​





Ensamblaje demosófico del Albaicín
28 abril 2023



Talleres


​Investigación y taller #1 lo vivo
​
​
3 -  4 junio 2022
Invitado Federico Guzmán





​​Investigación y taller #2  lo pueblo
​
7 -  8 octubre 2022
Invitado Rafael Tormo





​​Investigación y taller #3 lo jondo
​
11 - 12 noviembre 2022
Invitada: Luz Arcas

Cuadernillos de trabajo

taller #1 
3 -  4 junio 2022
Invitado Federico Guzmán

taller #2
7 -  8 octubre 2022
Invitado Rafael Tormo

taller #3
11 - 12 noviembre 2022
Invitada: Luz Arcas

Foto
Foto
Foto
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Operaciones Cunctatio
  • Trabajos
  • ?